Datos personales

jueves, 9 de enero de 2014

VIOLENCIA DE GENERO MUJERES


                       
                               




En la Unión Europea viven 62 millones de mujeres que han sufrido violencia física o sexual, otros 62 millones la han padecido durante la infancia; 100 millones han sido acosadas sexualmente, 80 han sufrido violencia psicológica y 10 millones han sido privadas de su libertad, incluso dentro de sus propias casas.

Estas son sólo algunas de las formas en las que el machismo coarta los derechos de las mujeres europeas. Son crímenes y actitudes que afectan a más de la mitad de la población del viejo continente.
Para demostrar la gran prevalencia de la violencia de género entre los Estados miembro y que ésta se produce en todas las esferas de la vida, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea ha elaborado la mayor encuesta a nivel mundial sobre violencia de género, que fue presentada este martes en Bruselas.
La encuesta demuestra que las denuncias sólo representan una pequeña parte de la violencia machista que sufren las féminas. Según explica Blanca Tapia, portavoz de la Agencia, "la mayoría de las agresiones no llegan a conocimiento de la policía ni de ningún otro lugar de asistencia a la mujer maltratada", y tan sólo el 34% decide denunciar la agresión más grave que ha sufrido.
Un tercio de las europeas han sufrido violencia

Los principales datos que arroja este trabajo son que, de los 186 millones de mujeres adultas que viven en Europa, una de cada tres ha experimentado violencia física o sexual en la madurez (62 millones de mujeres) o, lo que es lo mismo, han sido golpeadas, pataleadas u obligadas a mantener relaciones sexuales a la fuerza o contra su voluntad. De hecho, según esta estadística,una de cada 20 mujeres ha sido violada (unas 10 millones en total).
El estudio destaca también que la mitad de las mujeres evitan 'situaciones de riesgo' como viajar en transporte público, salir solas de casa o caminar por lugares poco concurridos, lo que constituye una grave limitación a la libertad de movimiento. La Agencia no ha facilitado la cifra total de mujeres que han sufrido alguna forma de violencia a lo largo de su vida, un dato que contribuiría a comprender tanto la magnitud del problema como los patrones en que se expresa la violencia de género.
Datos bajos en España y muy altos en los países nórdicos

En España, los datos generales de esta encuesta son varios puntos más bajos que en la media de la UE (el 22% han sufrido violencia física o sexual y el 28% durante la infancia, un 20% sufren violencia psicológica). Sin embargo, esto no constituye necesariamente una buena noticia.
Principalmente porque se trata de una encuesta y no de un estudio sobre denuncias. De hecho, los países que muestran mayor incidencia de la violencia machista son los nórdicos, precisamente los que tienen mejores resultados en el índice de igualdad de género.
"Hay varios factores –explica Blanca Tapia–. En países como Finlandia, Dinamarca, Suecia o Francia es más aceptable culturalmente hablar de violencia de género y, por lo tanto, las mujeres la declaran más. Las mujeres de los países nórdicos tienen mucha conciencia de género, saben que son iguales en derechos a los hombres y tienen claro que no tienen que aguantar ciertas cosas. No pasan ni una. También en esos países hay más mujeres en el mercado laboral y por su estilo de vida están más expuestas. También influye el alcoholismo y la relación de los hombres con la bebida según las diferentes culturas".
Mientras en 2010 la presidencia española del Consejo Europeo solicitaba la realización de esta encuesta, en 2014 las mujeres españolas retroceden tres décadas en sus derechos sexuales y reproductivos, aunque la Agencia de los Derechos Fundamentales no se pronuncia sobre si la prohibición del aborto constituye una forma de violencia de género o no.


No hay comentarios:

Publicar un comentario